7 Origen del proyecto

Nela es el Proyecto de Fin de Carrera del autor, estudiante de Ingeniería Técnica en Informática de Gestión en la Escuela Universitaria Politécnica de Teruel. Está dirigido por Inmaculada Plaza García, del grupo de investigación EduQTech, que lleva desde 2007 trabajando en la enseñanza/aprendizaje del código Braille.

Partiendo de las propuestas de dos profesoras de apoyo que colaboran en los colegios de la provincia de Teruel (Inés Benedicto y Lucía Azara), se definió un proceso educativo progresivo dividido en dos etapas: la primera con un dispositivo electrónico, y la segunda con un programa informático.

Los estudiantes Oscar Díaz Saez y David Murciano Ibáñez crearon la primera versión del dispositivo electrónico (más cercano a la escritura manual), que se ha estado probando en un colegio de Teruel durante los últimos dos años, y evaluado en Zaragoza por profesores de la ONCE. El profesor Carlos Medrano ha preparado la segunda versión. Junto a este dispositivo, Nela formará un kit de enseñanza/aprendizaje de la lectoescritura usando Braille capaz de cubrir la laguna actualmente existente en educación infantil.

El software, encontrándose todavía en fase de desarrollo, obtuvo el primer premio local del Concurso Universitario de Software Libre, organizado por la Oficina del Software Libre de la Universidad de Zaragoza. Con el feedback de usuarios reales que prueben el proyecto, se realizarán las modificaciones que sean precisas para proporcionar un kit realmente útil y que satisfaga las necesidades de los usuarios y profesionales a los que se dirige. Al formar parte de un proyecto global más amplio, se garantiza la continuidad del programa tras la presentación del PFC.

El grupo EduQTech sigue una filosofía de software y hardware libre. Su trabajo es una muestra más de la adecuación y potencial del software y hardware libre en la educación, tanto en general, como en la educación especial en particular.